Quantcast
Channel: Blog de SAP: Actualidad SAP, Business Intelligence, SAP HCM, Abap…
Viewing all 660 articles
Browse latest View live

Operaciones OUTTPORIGS y OUTTPABTYP – Evaluación de tiempos con SAP

$
0
0

SAP nos ofrece un esquema estándar para ejecutar la evaluación de tiempos. Cuando éste no cubre las necesidades de tiempos que tiene nuestra empresa, llega el momento de crearnos un esquema Z y añadir los desarrollos extra que necesitamos mediante nuevas reglas, funciones, etc.

En este artículo, se muestran los pasos a seguir para crear una regla que nos permita, por un lado, obtener los absentismos desbloqueados y por otro, acumularlos en distintas clases de tiempos según su tipo de absentismo.

Más concretamente, veremos cómo acumular las horas de vacaciones aprobadas partiendo de un día con la siguiente tabla TIP:

Operaciones OUTTPORIGS y OUTTPABTYP - Tabla TIP

Para ello, utilizaremos las operaciones de tiempos OUTTPORIGS y OUTTPABTYP; y habrá que seguir tres pasos principales, crear las clases de tiempos, crear la nueva regla y añadir esta regla al esquema de tiempos.

Crear las clases de tiempos

Las clases de tiempos, se crean añadiendo registros en la tabla T555A. Podremos hacerlo directamente desde su vista correspondiente en la SM30 (V_ T555A) o siguiendo la siguiente ruta en la SPRO:

Gestión de tiempos de personal -> Evaluación tiempos -> Opciones de control de evaluación -> Definir clases de tiempos

Para este ejemplo, queremos acumular las horas de vacaciones aprobadas (desbloqueadas) en una única clase de tiempos, por lo tanto, crearemos la clase 9022.

Operaciones OUTTPORIGS y OUTTPABTYP - Creación clase 9022

Crear la regla

La regla que vamos a utilizar es la ZP40.

Lo primero, hay que crearla desde la PE02; una vez creada, añadiremos los objetos necesarios para conseguir el resultado propuesto.

Entraremos a la regla filtrando por las clases de tiempos en las que se acumulan las horas de absentismo, que en este caso son la 0120-Tmpo.complement.absent. y la 0220-Tmpo.núcleo absentismo.

Operaciones OUTTPORIGS y OUTTPABTYP - Filtrado de clases

Una vez obtenidos los cortes correspondientes a los absentismos del día, comprobaremos el estado de cada uno a través de la operación OUTTPORIGS.

Operación OUTTPORIGS

Operaciones OUTTPORIGS y OUTTPABTYP - Operación OUTTPORIGS

A partir del indicador de origen de una entrada TIP, puede reconocerse la vía a través de la cual los datos de tiempo han llegado a la evaluación de tiempos.

  • (E) Hecho temporal
  • (O) Horas extras del infotipo 2005
  • (A) Absentismo del infotipo 2001
  • (P) Presencia del infotipo 2002
  • (R) Servicio del guardia de infotipo 2004
  • (D) Par teórico generado
  • (C) Motivos de presencias/absentismos

Como ya hemos dicho anteriormente, únicamente nos interesan los absentismos desbloqueados, por ello, encaminaremos la regla hacia la letra A de esta operación y, por el contrario, los absentismos que todavía estén bloqueados saldrán por la letra C.

El siguiente paso es descartar los absentismos que no sean vacaciones, este dato nos lo devuelve la operación OUTTPABTYP.

Operación OUTTPABTYP

Operaciones OUTTPORIGS y OUTTPABTYP - Operación OUTTPABTYP

A partir del código de absentismo de la tabla TIP, devuelve la clase de absentismo que le corresponde al corte que estemos tratando. En este caso:

  • (03) VH-Vacaciones

Finalmente, nos falta acumular las horas de los pares de tiempos que han llegado a este ultimo paso en la clase de tiempos 9022. Esto se consigue utilizando la operación ADDDB9022.

La regla completa quedaría de la siguiente manera:

Operaciones OUTTPORIGS y OUTTPABTYP - Regla completa

Añadir la regla al esquema

Por último, desde la PE01, introduciremos la regla creada anteriormente en nuestro esquema de tiempos.

Operaciones OUTTPORIGS y OUTTPABTYP - PE01

La función que utilizamos a la hora de procesar esta regla es la RTIP, puesto que nos permite leer todos los registros (cortes) de fichajes que tenga almacenados la tabla TIP en ese momento.

Siguiendo estos pasos, podremos crear nuestra propia regla que, al final de la evaluación, en la tabla ZES, mostrará la clase de tiempos 9022 con (en este caso) las dos horas de ese día que corresponden a las vacaciones aprobadas.

Operaciones OUTTPORIGS y OUTTPABTYP (1)

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad. No dudes en dejarnos tus preguntas en comentarios o en ponerte en contacto con nuestro Área SAP RRHH.

Área SAP RRHH

La entrada Operaciones OUTTPORIGS y OUTTPABTYP – Evaluación de tiempos con SAP se publicó primero en Blog de SAP: Actualidad SAP, Business Intelligence, SAP HCM, Abap....


COOIS – Añadir campos a la transacción estándar – SAP PP

$
0
0

Uno de los puntos más comunes a la hora de revisar la planificación de la producción es poder añadir a los listados estándar de SAP campos propios que los clientes necesitan.

En este artículo vamos a tratar cómo añadir campos en el listado COOIS – Sistema Info de órdenes de producción. La ampliación de este listado estándar se debe desarrollar en los siguientes puntos:

Añadir el nuevo campo en la estructura.

Para saber ónde se debe ampliar la programación lo primero que debemos detectar es dónde queremos ampliar dicha información.

Añadir campos a la transacción estándar - añadir campo estructura

Estas estructuras las tenemos representadas en SAP en estos objetos.

      Lista            Descripción Estructura
PPIOD000 Documentos de material IOMAMO
PPIOE000 Punto de evento IOOPMST
PPIOF000 Medios auxiliares de fabricación IOOPPRT
PPIOG000 Movimientos de mercancía automático IOGOMO
PPIOH000 Cabecera de órdenes de producción IOHEADER
PPIOI000 Posiciones IOITEM
PPIOK000 Capacidades IOOPCAP
PPIOM000 Componentes IOOPCOMP
PPIOO000 Operaciones IOOPER
PPIOP000 Listas de producción IOPRODLIST
PPIOQ000 Solicitudes de pedido IOOPPREQ
PPIOR000 Notificaciones IOCONF
PPIOW000 Movimientos de mercancías con error IOGMER
PPIOT000 Pedidos IOOPPORD

 

Cuando se haya decidido en que estructura debemos ampliar la nueva información; escogeremos la estructura en la transacción SE11.

Añadir campos a la transacción estándar - elección de estructura

Escogemos el componente CI_IO que hayamos decidido en el aparatado anterior.

Añadir campos a la transacción estándar - elección componente ci_io

Añadimos los campos que necesitamos mostrar en la lista de la transacción COOIS.

Añadir campos a la transacción estándar - añadir campo en coois

Activamos las estructuras con los nuevos campos añadidos.

Implementación de BADI

Añadir campos a la transacción estándar - implementación de badiCreamos la implementación de la BADI – WORKORDER_INFOSYSTEM

Añadir campos a la transacción estándar - BADI - WORKORDER_INFOSYSTEM

Seleccionamos el método TABLES_MODIFY_LAY para programar la implementación dentro de este nivel.

Añadir campos a la transacción estándar - TABLES_MODIFY_LAY

Una vez dentro del método podremos añadir la programación necesaria para seleccionar la información necesaria.

Añadir campos a la transacción estándar - añadir programación

Activamos la Badi y ya estamos en disposición de ver nuestro nuevo campo en la transacción COOIS dentro de la lista que habíamos seleccionado.

Esperamos que este artículo te haya servido para saber cómo se pueden añadir nuevos campos a la transacción estándar de SAP. Puedes dejarnos tus preguntas en la zona de comentarios o ponerte en contacto con nuestro departamento de SAP Logística.

Área SAP Logística

La entrada COOIS – Añadir campos a la transacción estándar – SAP PP se publicó primero en Blog de SAP: Actualidad SAP, Business Intelligence, SAP HCM, Abap....

¿Quieres fichar desde el móvil o el ordenador?

$
0
0

Si la respuesta es sí, entonces quédate un momento… Es posible que el tema del registro obligatorio de la jornada, o lo que más comúnmente llamaríamos “la obligación de que todos los empleados de todas las empresas tengan que fichar” te esté dando más de un quebradero de cabeza, sobre todo si gestionas una PYME. Por lo general, las grandes empresas ya contaban con sistemas de registro de la jornada antes de la entrada en vigor de esta normativa, no así las empresas pequeñas, familiares… ni qué decir de las microempresas.

Desde que se comunicó la obligatoriedad de establecer algún sistema de fichaje (y sobre todo, la existencia de sanciones a quien no la cumpliera) ha habido todo un revuelo entorno a las distintas alternativas que las empresas tienen para adoptar esta novedad…y es que la normativa sólo establece que la empresa “ha de adoptar un sistema fiable”. Hasta ahí. Básicamente, debe ser un sistema que garantice la integridad del dato, permita el acceso (que no entrega ni modificación) de los registros a cada empleado, y que dichos registros sean conservados durante, al menos, cuatro años. Estos requisitos pueden cumplirlos una infinidad de sistemas, desde el típico “boli y papel” hasta los más complejos sistemas acceso a instalaciones.

Desde nuestra experiencia como consultores en digitalización de empresas de distintos tamaños, vemos que son las PYMEs las que presentan mayores limitaciones a la hora de adoptar esta medida, y que, por lo general, tienden a optar por un registro manual en papel. Aunque a priori pueda parecer la solución más simple y rápida, es posible que a la larga el hecho de apuntar los horarios de entrada y salida en un registro físico pueda acarrear distintos problemas como el extravío o deterioro del archivo. Además, no garantiza la integridad del dato porque se han podido rellenar los datos en una fecha distinta a la indicada. Más claramente, lo de rellenar los datos justo la semana en la que el auditor avisa de que va a pasarse por la empresa. Si bien es cierto que la normativa permite este tipo de registros, es importante aclarar que existen otras muchas alternativas de rápida, sencilla y asequible adopción que garantizan de forma más fiable el cumplimiento de la normativa. Muchas veces, cuando aparecen las palabras “software informático” se da por sentado que se trata de una solución compleja y/o muy costosa y que por tanto, las PYMEs no son capaces de adoptar… pero nada más lejos de la realidad.

¿Sabías que existen plataformas web y aplicaciones móviles que te permiten realizar este registro sin tener que realizar ninguna instalación? En Oreka IT hemos desarrollado una solución que minimiza los costes de instalación, permite el fichaje de empleados de una forma sencilla y rápida, y que permite al administrador gestionar, modificar o consultar los fichajes de una forma muy intuitiva. ¿Quieres saber cuáles son las funcionalidades básicas que te ofrece?

  • Solución en la nube: el almacenamiento del dato se aloja en nuestros servidores, lo que permite que sea accesible 24×7 y que esté correctamente seguro y mantenido. No consume recursos de los sistemas del cliente.
  • Adaptación a la imagen corporativa de la empresa cliente.
  • Acceso mediante cualquier navegador web a través de una url específica para cada cliente.
  • Sistema de roles de entrada al sistema: administrador vs empleado.
  • Acceso al sistema mediante usuario y contraseña que garantiza la veracidad del registro.
  • Fichaje sólo con un botón: el empleado entra al sistema y ficha directamente. Así de rápido.
  • Fichajes desde aplicación móvil integrada para Android/IOs
  • Posibilidad de elegir distintos tipos de fichajes (salidas médicas, descansos, permisos, etc.).
  • Visualización de los fichajes en forma de calendario, mensual y anual.
  • Código de colores para identificar días en los que se han fichado horas de más o de menos.
  • Recuento de las horas totales del mes y del año y comparativa con las horas teóricas.
  • Sistema de alerta al empleado cuando se modifica o se crea un fichaje asociado al mismo.
  • Posibilidad de incorporar geolocalización de fichajes para aquellos empleados que no comienzan o terminan su jornada en el centro de trabajo (especialmente interesante para comerciales, por ejemplo).
  • El administrador tiene capacidad para:
    • Crear nuevos usuarios
    • Modificar fichajes existentes
    • Crear fichajes olvidados
    • Crear nuevos tipos de fichajes
    • Exportar los registros a otras plataformas (p.e. una hoja de Excel)

Además, se trata de una solución con una alta escalabilidad. Permite el desarrollo de funcionalidades a medida que resuelvan necesidades particulares de cada cliente. En este sentido, puede incorporarse un sistema de petición y gestión de vacaciones, bajas, etc.

¿Quieres ver cómo es la herramienta? Te dejamos unas imágenes que muestran algunas de las funcionalidades de la herramienta. También ponemos a tu disposición un videotutorial en el que se enseña la herramienta en vivo, así como un dossier en el que podrás conocer más sobre esta solución y los distintos precios en función del tamaño de la empresa. Porque claramente, tenía que adaptarse a las capacidades de inversión y tamaño de cada empresa.

Además, existe la posibilidad de vincular la app móvil a las empresas que gestionen su personal con tecnología SAP.  Puedes saber más sobre esta integración en este webinar.

https://orekait.com/blog/wp-content/uploads/2019/08/290px-SAP_2011_logo.svg_.png

Si estás interesad@ en ver cómo podrías implementar esta solución en tu empresa o si quieres ampliar la información, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Área Servicios Web

IMÁGENES DE LA HERRAMIENTA

fichar desde el movil o el ordenador - fichar

Realizar fichaje

 

fichar desde el movil o el ordenador - fichaje correcto

Fichaje correcto

 

fichar desde el movil o el ordenador - vista calendairo

Vista calendario

 

fichar desde el movil o el ordenador - consulta fichajes del día

Vista fichajes del día

 

fichar desde el movil o el ordenador - vista calendario

Vista calendario

 

fichar desde el movil o el ordenador - consulta de usuarios

Vista usuarios

 

fichar desde el movil o el ordenador - añadir nuevo fichaje

Añadir nuevo fichaje

 

fichar desde el movil o el ordenador - vista de fichajes diario

Creación de tipos de fichajes

 

fichar desde el movil o el ordenador - app móvil

App móvil

La entrada ¿Quieres fichar desde el móvil o el ordenador? se publicó primero en Blog de SAP: Actualidad SAP, Business Intelligence, SAP HCM, Abap....

SAP PI: mapeo de valores dentro del Graphical Mapping Editor

$
0
0

Entre las herramientas que nos ofrece el editor gráfico de SAP PI se encuentra la conversión de unos valores a otros, que se puede realizar de diferentes formas, dependiendo de dónde interesa hacer el mantenimiento de las tablas de mapeo.

A todas ellas se accede a través de la opción Conversions, que nos propone las siguientes funciones para trabajar.

   Mapeo de valores dentro del Graphical Mapping Editor en SAP PI - Opción Conversions

Fix Values Value Mapping Lookups
El mantenimiento de las tablas se realiza desde el ES Repository El mantenimiento de las tablas de mapeo se realiza en el Integration Directory El mantenimiento de las tablas de mapeo se realiza en el sistema back-end

1. FixValues

Se trata de una función estándar dentro de grupo de funciones de Conversion. Cuando usamos la función FixValues en el mapeo gráfico de un mensaje, se definen parejas de valores para mapear claves origen a claves destino.

Pros:

  • Se define y se mantiene dentro del propio Repository (ESR).
  • Es sencilla.
  • Tiene buen rendimiento.

Contras:

  • No sirve para importar grandes cantidades de valores.
  • Las parejas de valores definidas solo pueden ser usadas dentro del mapeo de mensaje en el que se han definido.

Mapeo de valores dentro del Graphical Mapping Editor en SAP PI (3)

Mapeo de valores dentro del Graphical Mapping Editor en SAP PI (4)

Es importante definir una clave o valor por defecto en caso de que no se encuentre el valor recibido entre los que se tratan o, en su defecto, generar una excepción.

2. Value Mapping

En cambio, se puede usar la función Value Mapping (Conversions -> Value Mapping) para definir y mantener, de forma externa, múltiples valores de claves. Se especifican valores clave para acceder a los valores de conversión, que se mantienen en el Integration Directory, donde pertenecen al contexto http://sap.com/xi/XI.

  • Integration Directory

Primero, se definen los valores Agency and Scheme para los valores origen y destino a mapear. En este caso, varios conceptos se mapearán al mismo número de cuenta.

Dentro del escenario de comunicación de nuestra interfaz, crearemos tantos Value Mapping Groups como claves de salida tengamos.

Para el ejemplo, vamos a mapear los conceptos de entrada a dos cuentas diferentes.

Mapeo de valores dentro del Graphical Mapping Editor en SAP PI - Ejemplo mapeo

Los conceptos del 1 al 3 se mapearán a la cuenta 00000001, los del 4 al 6 a la cuenta 00000002. Una vez grabado y activado, volvemos al Repository para finalizar el mapeo.

Elegimos la función de conversión Value Mapping y le indicamos los valores de origen y destino que hemos definido anteriormente en el Directory.

También nos da la opción de usar un valor por defecto si no se encuentra entre los valores mapeados o lanzar una excepción. Hemos elegido la opción de mapear a una nueva cuenta, la 0000003, los conceptos no incluidos en el mapeo.

Mapeo de valores dentro del Graphical Mapping Editor en SAP PI - Mapeo de cuenta nueva

3. Lookups

Mapeo de valores dentro del Graphical Mapping Editor en SAP PI (8)

RFC Lookup o JDBCLookup contienen métodos de acceso a los sistemas de aplicación utilizando los adaptadores correspondientes.

  • Ejemplo para RFC

Primero, hay que definir un canal de comunicación síncrono con el tipo de adaptador que queremos usar. Pueden ser RFC y JDBC para las funciones predefinidas en el mapeo gráfico o usar otros adaptadores de SAP, pero no hay funciones específicas para estos y se requieren UDFs para realizar las lookups.

Mapeo de valores dentro del Graphical Mapping Editor en SAP PI (9)

Después, hay que crear un mapeo de mensaje con los datos que se pasarán como input a la RFC. Para esto, es necesario haber creado la RFC y haberla importado previamente, de manera que la tengamos dentro de la categoría Imported Objects.

Después de definir los parámentros import y export de la RFC, especificamos el canal de comunicación definido en el Integration Directory en la sección Parameters.

Mapeo de valores dentro del Graphical Mapping Editor en SAP PI - Definicion de comunicacion

Ventajas:

  • Mantenimiento en el sistema backend.
  • Permite usar valores de diferentes mapeos.
  • Da soporte gráfico a RFCs y JDBC.

Contras:

  • Tienen peor rendimiento.
  • Son complicadas de programar cuando no se limita a las funciones estándar (RFC y JDBC) proporcionadas por el entorno de mapeo gráfico.

Por último, recordar que, para otro tipo de adaptadores, será necesario crear funciones definidas por el usuario (UDFs) para hacer llamadas que permitan la conversión de valores, pero este tema queda fuera del ámbito del artículo.

Esperamos que te este artículo te haya sido de ayuda.  Si tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto con nuestro área de user experiece & integración, o puedes dejarnos tu pregunta en comentarios.

Área User Experience & Integración

La entrada SAP PI: mapeo de valores dentro del Graphical Mapping Editor se publicó primero en Blog de SAP: Actualidad SAP, Business Intelligence, SAP HCM, Abap....

S/4 HANA – Convertir clientes y proveedores en Business Partner

$
0
0

Una de los cambios de S/4 HANA es la configuración de los Business Partner. Es por ello que en este artículo te mostraremos los pasos de configuración, integración de cliente / proveedor para Business Partner.

Por tanto, en S/4 HANA, tanto el cliente como el proveedor se crearán desde la Transacción BP

S4 HANA - Convertir clientes y proveedores a Business Partner - Transacción BP

Un Business Partner puede ser:

  • Persona
  • Organización
  • Grupo de Personas u Organizaciones

Según la nota Nota 2210486 – S/4HANA Business Partner Conversion Reports, existe el report CVI_UPGRADE_CHECK_RESOLVE para comprobar la parametrización y la conexión para la sincronización de clientes/proveedores a BPs.

¿Cómo convertir nuestros Clientes/Proveedores a Bussines Partner?

Para la conversión de nuestros clientes y proveedores a Bussines Partner, debemos realizar las siguientes parametrizaciones para posteriormente ejecutar la sincronización.

Activación de la sincronización

SPRO -> IMG -> Componentes multiaplicaciones –> Sincronización de datos maestros -> Control de sincronización ->

En estos puntos de parametrización se activa la sincronización de los BPs.

PPO. Activar órdenes p.obj.plataforma en ventana de diálogo

S4 HANA - Convierte tus clientes y proveedores a Business Partner - Activas ordenes

Activar opciones de sincronización

Inicialmente, debemos de activar los indicadores de Customer/Vendor to BP para que una vez migramos, lo modifiquemos en sentido inverso.

S4 HANA - Convierte tus clientes y proveedores a Business Partner - Activación Customer Vendor

Sincronización BPs

Una vez que la parametrización es correcta, y el report CVI_UPGRADE_CHECK_RESOLVE no tiene ningún fallo, se tienen que crear como BPs todos los clientes y proveedores desde el cockpit de sincronización.

S4 HANA - Convierte tus clientes y proveedores a Business Partner (6)

Antes de acceder al Cockpit, es necesario activar el componente AP-MD para los procesos empresariales de sincronización de BPs a través de la siguiente ruta:

*Finalizada la sincronización, deberemos de activar el resto de procesos empresariales.

Una vez activado, el cockpit es accesible en la transacción MDS_LOAD_COCKPIT o en la siguiente ruta:

SPRO -> Componentes multiaplicaciones -> Sincronización de datos maestros -> Sincronización de datos en masa à ejecutar cockpit de sincronización.

S4 HANA - Convierte tus clientes y proveedores a Business Partner - Transacción MDS_LOAD_COCKPIT

En el monitor, según su estatus se ve si todo ha ido bien o existe algún error. Para ver los errores se pulsa el botónS4 HANA - Convierte tus clientes y proveedores a Business Partner (9)con el job seleccionado.

Una vez realizada la sincronización, solo nos queda indicar a cada agrupación de números de BPs, su agrupación de cliente o proveedor, en el caso que corresponda. Se le asigna a cada agrupación de BPs creadas, los grupos de cuentas que existían y viceversa:

S4 HANA - Convierte tus clientes y proveedores a Business Partner - Asignación BP creadas

Siguiendo estos pasos podrás convertir clientes y proveedores en Business Partners en S/4 HANA. Si tienes cualquier duda puedes preguntar en comentarios o ponerte en contacto con nuestro departamento de SAP Finanzas & Controlling.

SAP Finanzas & Controlling

La entrada S/4 HANA – Convertir clientes y proveedores en Business Partner se publicó primero en Blog de SAP: Actualidad SAP, Business Intelligence, SAP HCM, Abap....

Hojas de ruta en SAP PM

$
0
0

Las hojas de ruta para mantenimiento describen una secuencia de operaciones de mantenimiento individuales que se han de realizar repetidamente dentro de una empresa. Existen tres tipos de hojas de ruta para mantenimiento que se pueden distinguir entre ellas por el uso de indicadores:

  • Hoja de ruta para equipo (E).
  • Hoja de ruta para ubicación técnica (T)
  • Instrucción de mantenimiento (A)

Hojas de ruta en SAP PM (2)

Los tres tipos de hoja de ruta pueden utilizarse tanto para el mantenimiento continuo como planificado. Además, en el sistema PM, las hojas de ruta de mantenimiento se reúnen en grupos de hojas de ruta.

Es importante indicar que en la estructura de una hoja de ruta se puede distinguir una cabecera en la que se efectúan diferentes asignaciones a: centro, puesto de trabajo, grupo de planificación, estrategia de mantenimiento, datos QM, status, estado de creación, perfil. Y, por otro lado, las medidas de mantenimiento que son recogidas en las operaciones.

Hojas de ruta en SAP PM (3)

En el caso de las hojas de ruta para ubicación técnica (T) o equipo (E), pueden tener asignados los componentes de materiales desde la lista de materiales de la ubicación técnica o del equipo o desde la lista de materiales de conjuntos inferiores. Aunque es necesario indicar que los componentes de materiales que se desean asignar a una hoja de ruta para equipo o ubicación técnica no deben figurar en la lista de materiales del equipo o de la ubicación técnica en el momento de la asignación.

Por tanto, será necesario para crear una hoja de ruta que no se encuentre en el sistema estándar de SAP, al menos los siguientes parámetros:

1.Perfil; con la ayuda del perfil pueden efectuarse las parametrizaciones previas para crear hojas de ruta como por ejemplo, indicar el incremento de las operaciones, la clave de cálculo, la unidad de duración y la unidad de trabajo, etc.

Hojas de ruta en SAP PM - Perfil

2.Campos definidos por el usuario; definiendo campos propios para textos, especificaciones de cantidad, valores, fechas…

3.Clave de control: Especifica parámetros para operaciones en la hoja de ruta como; programación, determinación de la necesidad de capacidad, operación de costes, impresión de hoja de salario, impresión de notificación, impresión, trabajo externo, prestación de servicios…

Hojas de ruta en SAP PM - Clave de control

En cambio, en el caso de Instrucciones de mantenimiento (A), la asignación de componentes de materiales se controla mediante el conjunto que se encuentra en la cabecera de la instrucción. Y para poder asignar componentes de materiales a una instrucción de mantenimiento es necesario indicar un conjunto en la cabecera de la instrucción. Así, los componentes de materiales pueden asignarse a una instrucción de mantenimiento desde la lista de materiales del conjunto, desde la lista de materiales de conjuntos inferiores o desde el índice general de materiales. Si los componentes de materiales ya han sido asignado a la hoja de ruta de mantenimiento, el conjunto de la cabecera de la hoja de ruta de mantenimiento ya no se podrá modificar.

Hojas de ruta en SAP PM (1)

Ahora ya conoces un poco más sobre las hojas de ruta en SAP PM. Si tienes cualquier duda puedes dejarnos tu pregunta en comentarios o puedes ponerte en contacto con el área SAP Logística.

Área SAP Logística

La entrada Hojas de ruta en SAP PM se publicó primero en Blog de SAP: Actualidad SAP, Business Intelligence, SAP HCM, Abap....

Funcionalidad de la transacción SE16H

$
0
0

Nota: este artículo está basado parcialmente en la traducción de la Nota SAP 1636416

La llegada hace unos años de SAP HANA ha provocado evoluciones en nuevas transacciones y mejoras en las existentes, así  como tantas otras mejoras y transacciones obsoletas o no recomendables de usar. Una de las transacciones que se ha creado es la transacción SE16H. Es comparable con la SE16N, pero ofrece nuevas funcionalidades que se detallarán posteriormente, además de, ejemplos de ellas.

Un consultor/a utiliza las transacciones SE16N/SE11/SQVI para consultar y extraer información de la base de datos.  La transacción SE16H ofrece mayor posibilidad de procedimientos que la SE16N.  Las ventajas que tiene esta transacción se comentan a continuación:

  • Verificación de tablas (para consultar y extraer datos).
  • Realizar la unión de tablas, para la creación de simples Querys.
  • Una mayor agilidad en la verificación de datos.
  • Visualizar el contenido de BBDD de SAP HANA.

Esta transacción se puede utilizar en el sistema de SAP ERP, para visualizar el contenido de las tablas de base de datos (BBDD) SAP HANA sin tener acceso a SAP HANA estudio.

A continuación se detallan las opciones, la conexión base de datos, def. conexión externa y columnas de verificación, que se pueden realizar mediante la SE16H.

Uno de los usos más prácticos que tiene la transacción SE16H se puede observar en la parte derecha una casilla con el nombre “Def. Conexión externa” que sirve para la unión de diferentes tablas.  La funcionalidad se detallará mediante un ejemplo.

Funcionalidad de la transacción SE16H - Definir conexión externa

El escenario propuesto es la de obtener información relacionada entre los pedidos de compra y los contratos. Para ello, con la tabla principal EKPO se recogerá la información de los pedidos. Por otro lado, con la segunda unión se recogerá la información referida a la posición de los contratos, que también sería el acceso a BBDD de la tabla EKPO.

En primer lugar, seleccionando el botón de definir la conexión externa (Funcionalidad de la transacción SE16H (4)) donde en la siguiente pantalla se introducirá el nombre de la unión y una descripción. Se selecciona el botón de crear, modificar o visualizar depende si se quiere modificar o visualizar el query creado.

Funcionalidad de la transacción SE16H - Actualización de conexión externa

El siguiente paso es el de introducir la tabla con la que se desea realizar la unión y los campos de salida que se visualizarán. En esta parte se podrán introducir tantas tablas como se quieran unir, como la EKKO, EKBE, etc…

Funcionalidad de la transacción SE16H - Definir conexión externa

Por último, seleccionando la tabla y la lupa, en el campo “tabla secundaria seleccionada” se mostrará la tabla deseada. Mediante los botones de creación, insertar y borrar de abajo se podrán insertar filtros de selección; además de la relación de las dos tablas. En nuestro ejemplo, hemos relacionado los campos de documentos de pedidos con los contratos, y añadir la sociedad como una constante.

Funcionalidad de la transacción SE16H (7)

En caso de que se quiera añadir una nueva tabla para la unión, se deberá seguir el mismo proceso y guardar.  Al ejecutar la transacción con la unión que se ha creado, los datos se visualizarán de la siguiente manera:

Funcionalidad de la transacción SE16H (8)

Por otro lado, existen nuevas columnas, como la de grupo, totalizar, agrupar, secuencia, clasificación y su tipo, y función de agregado, que contribuyen a la compresión y comprobación de los datos con mayor rapidez.

Ahora, se analizará la utilidad de cada una de las columnas.

  • Con la columna Agrupación se pueden introducir “set de datos” que ayudan a congregar información que se utiliza transversalmente en el sistema, y con ello introducir unos criterios de selección definidos con anterioridad.
  • La fila de Totalizar tiene la capacidad de acumular todas las filas que corresponden con los criterios de agrupación. Como resultado se generan vistas agregadas de una gran cantidad de datos.
  • Con el campo Agregar todos los campos seleccionados se añaden y se genera el total de todos los campos de agrupación seleccionados en “Total”.
  • Con la fila de Clasificar, el sistema ordena el número de visitas que utilizan este campo. Se puede realizar la clasificación cuando se obtiene el resultado, pero con este comando se ordena desde la base de datos directamente. Al lado existe otra columna para decidir cómo realizar la clasificación.
  • Con la casilla de Secuencia se realiza la clasificación y, de esta manera, las filas se ordenan.
  • El Agregado se puede optar por las siguientes agregaciones “Máximo”, “Mínimo” o “Media”. Hay que tener en cuenta el tipo de dato, ya que todas las funcionalidades no son válidas.

Funcionalidad de la transacción SE16H (9)

Por ejemplo, si queremos tener una visualización de cantidad de pedidos sobre sociedad, centro y almacén se seleccionará la agrupación en los 3 campos, como se indica en la imagen posterior, y al ejecutar se obtendrá lo siguiente:

Funcionalidad de la transacción SE16H (1)

Para terminar, una de las últimas funcionalidades que tiene la transacción SE16H es el campo “Conexión a base de datos”. Mediante este botón se pueden seleccionar las conexiones accesibles de la BBDD.  Al seleccionar una conexión, la ayuda de entrada muestra las tablas y vistas que están disponibles para SAP HANA.

Hay que tener en cuenta que la transacción SE16H puede verificar solo la conexión física a la BBDD, además, la tabla creada en SAP HANA debe corresponder exactamente con lo definido en el Diccionario de Datos SAP ERP. Si hay desviaciones (por ejemplo, diferentes nombres de campo), la transacción SE16H lanzaría un error DUMP. Los accesos a SAP HANA mediante la transacción SE16H son útiles solo para las tablas que se replican uno a uno. Todas las demás tablas (por ejemplo, creadas sólo en SAP HANA) deben evaluarse utilizando el SAP HANA estudio.

Si deja vacío el campo “Conexión de base de datos”, SE16H funciona de la misma manera que para las bases de datos normal del sistema ERP (igual que SE16N). En este caso, los tiempos de ejecución podrían alargarse.

Esperamos que este artículo te haya ayudado a conocer mejor la transacción SE16H del nuevo SAP HANA. Puedes dejarnos tus preguntas en comentarios o puedes ponerte en contacto con nuestro área de SAP Logística.

Área SAP Logística

La entrada Funcionalidad de la transacción SE16H se publicó primero en Blog de SAP: Actualidad SAP, Business Intelligence, SAP HCM, Abap....

SAP Software Update Manager SUM 1.0 y SUM 2.0

$
0
0

Las actualizaciones SAP consisten en pequeñas correcciones (SAP Notes), que SAP libera según se van descubriendo errores en los sistemas. Estas notas conforman los SP (Support Package), incluyendo en un nuevo SP todas las notas liberadas desde el SP anterior. Siguiendo la misma metodología, SAP agrupa los SP en Stacks de SPs, que permiten facilitar y mejorar la logística del software. Instalando un SP Stack en lugar de instalar en el sistema los componentes individualmente, SAP asegura que un sistema se encuentra libre de conflictos y se respetan las dependencias y requisitos de los niveles de SP de los componentes que lo conforman.

En las distintas actualizaciones de Netweaver 7.0 y ERP 6.0, SAP ha ido liberando paquetes de actualizaciones mayores, los EHP (EnHancement Package) que se tenían que aplicar utilizando una herramienta específica. El programa SAP EnHancement Package Installer o EHPI.

SAP, con el desarrollo del Software Logistics Toolset, creó la herramienta SUM (Software Update Manager) que agrupa la mayoría de las tareas de actualización y conversión de los sistemas SAP en una sola herramienta.

Para descargar el SUM, hay que acceder al SAP Support Portal que requiere de un usuario S-User con autorización para descargar archivos. Los paquetes .SAR del SUM se encuentran en la sección Software Download On Premise del SAP Support Portal, o directamente en el siguiente enlace:

https://support.sap.com/en/tools/software-logistics-tools/software-update-manager.html

SAP Software Update Manager SUM 1.0 y SUM 2 - Descargar SUM

A partir del Software Logistics Toolset 1.0 SPS21 SAP lanza SUM 1.0 SP21 y 2.0 SP0 y cuando se muestran los resultados para descargar, aparecen dos versiones: SUM1.0 y SUM2.0. Este punto puede resultar un poco confuso para saber qué versión de SUM se necesita.

SAP Software Update Manager SUM 1.0 y SUM 2 - Software update manager

La elección depende de la versión de Netweaver a actualizar. La información relativa a las versiones de SUM disponibles y los escenarios en los que utilizar cada versión se explica en la siguiente SAP Note:

2519216 – SUM 2.0 : Introducing the new Software Update Manager family member

SAP Software Update Manager SUM 1.0 y SUM 2 (5)

Los escenarios de uso para SUM 1.0 / SUM 2.0 y qué versión corresponde a cada tipo de sistema en función del nivel del sistema origen y destino de la migración/actualización son:

  • En actualizaciones con destino ABAP NW 7.40 o inferior se usará SUM 1.0 y también en sistemas JAVA o dual stack ABAP+JAVA.
  • La opción ZDO (Zero Downtime Option) solo está disponible con SUM 2.0 (aunque el destino sea NW 7.40 o anterior).
  • SUM 2.0 se usará para Sistemas ABAP single stacks basados en NW 7.50 o superior. El sistema fuente debe ser Unicode y basado en NW 7.0 o superior.
  • Las conversiones de sistemas (pasar de un SAP ERP a SAP S/4HANA) necesitan SUM 2.0. Por tanto la opción DMO solo funciona en SUM 2.0.

SAP Software Update Manager SUM 1.0 y SUM 2 - Maintenance Planner

No obstante, la mayoría de las veces no es necesario elegir entre SUM 1.0 y SUM 2.0, ya que la propia aplicación Maintenance Planner incluye la versión requerida a la lista de ficheros de descarga.

El Maintenance Planner, que está disponible en el SAP ONE Support Launchpad, y es la herramienta que hay que utilizar para generar los ficheros .xml requeridos para la actualización.

Por último, no se puede dejar sin comentar que el equipo de SAP Software Logistics es un equipo con mucha actividad. Es el encargado de desarrollar y corregir los errores detectados en la herramienta SUM y libera parches del programa a un ritmo casi de una actualización por mes. Es por ello muy recomendable intentar utilizar la última versión disponible para evitar errores.

Para consultar la última versión disponible del SUM, documentación y últimas SAP Notes, revisar la página oficial de Software Update Manager.

La información detallada de las características y uso se encuentra en las guías correspondientes de SUM:

Esperamos que este artículo te haya resultado de ayuda.Recuerda que puedes dejarnos tus preguntas en comentarios o puedes ponerte en contacto con nuestro departamento de Administración de sistemas SAP.

Área Administración de sistemas SAP

La entrada SAP Software Update Manager SUM 1.0 y SUM 2.0 se publicó primero en Blog de SAP: Actualidad SAP, Business Intelligence, SAP HCM, Abap....


Órdenes de producción KANBAN en SAP – PRIMERA PARTE

$
0
0

[ARTÍCULO RELACIONADO] Vídeo-webinar KANBAN en SAP

Antes de empezar a abordar el proceso de reabastecimiento, lo primero sería definir el término Kanban. Kanban es una palabra japonesa que significa “etiqueta”.

En el proceso de generación de órdenes de producción de productos terminados, así como de componentes, la planificación se realizará mediante contenedores con sus correspondientes etiquetas. Es importante definir de forma correcta el número de contenedores que vamos a tener en nuestro almacén, para tener stock suficiente y poder reaccionar ante la demanda de estos materiales. Cuando un contenedor se encuentre vacío se escaneará su etiqueta y se generará una orden de producción, desencadenando el proceso de fabricación.

Dentro del sistema SAP, las órdenes de producción Kanban son estándar, las PPK1.

Para poner en funcionamiento este sistema de producción, tenemos que definir dos datos maestros básicos.

  • El área de suministro
  • El ciclo de control

Las transacciones que tenemos que utilizar para definir estos datos maestros del proceso son:

  • Área de suministro, con la transacción pk05

ÓRDENES DE PRODUCCION KANBAN 1 - Área de transacción PK05

Dentro de este parámetro tenemos que informar el almacén y la persona responsable.

  • El ciclo de control, con la transacción pk01.

ÓRDENES DE PRODUCCION KANBAN 1 - Transacción PK01

Al definir el ciclo de control tenemos que determinar el número de contenedores y el número de piezas por contenedor. Es muy importante dimensionar de forma correcta el número de contenedores que vamos a utilizar en este proceso.

ÓRDENES DE PRODUCCION KANBAN 1 - Visualizacion de centro de control

Además de esto, en el ciclo de control tenemos que definir la versión de fabricación que se va a utilizar para la fabricación de estos materiales. Es necesario que tengamos las versiones de fabricación de los materiales creadas y validadas. Esto lo podemos comprobar en el maestro de materiales en la vista de Planificación de necesidades 4.

ÓRDENES DE PRODUCCION KANBAN 1 - Visualizacion de centro de control

ÓRDENES DE PRODUCCION KANBAN 1 - Detalle de la versión de la fabricacion

Dentro de la versión de fabricación, podemos comprobar que está verificada.

Esperamos que este artículo te haya acercado un poco más al método KANBAN para las órdenes de producción en SAP. Próximamente publicaremos la segunda parte de este artículo donde profundizaremos más sobre este tema.

Si tienes alguna pregunta puedes dejárnosla en comentarios. si estás interesad@ en aplicar este método en tu empresa, puedes ponerte en contacto con nuestro departamento de SAP Logística.

Área SAP Logístca

La entrada Órdenes de producción KANBAN en SAP – PRIMERA PARTE se publicó primero en Blog de SAP: Actualidad SAP, Business Intelligence, SAP HCM, Abap....

SAP PI ·Tratamiento de contextos en el mapeo gráfico: conceptos básicos y tratamiento explícito de contextos

$
0
0

El tratamiento de contextos es una herramienta importante a la hora de mapear escenarios completos en SAP PI.

Recordemos que el mapeo de los mensajes funciona a partir de colas. Una cola contiene una instancia completa XML con el mensaje origen. Dependiendo de la jerarquía del origen, los diferentes nodos y elementos se sitúan en diferentes contextos.

Los nodos (o elementos) con un mismo nodo padre pertenecen al mismo contexto. Así, cuando tienen diferentes padres tienen que separarse mediante cambios de contexto.

SAP PI proporciona diferentes herramientas y funciones de nodo para el tratamiento de contextos durante el mapeo de mensajes.

Vamos a ver un ejemplo simple para entender los conceptos básicos de los contextos.

SAP PI – Tratamiento de contextos en el mapeo gráfico (2)

Los elementos userId y empId pertenecen al mismo nodo padre User. De la misma forma, los elementos formSubject y formSender están incluidos bajo el mismo nodo padre, FormHeader. En cambio, userId y currentStep, por ejemplo, pertenecen a diferentes nodos padre.

Cambio de contexto

Vamos a ver el contexto del campo formLastModifiedDate, que pertenece al nodo padre FormHeader. Las líneas en gris claro corresponden a los cambios de contexto, por lo que aquí tenemos cuatro valores de fecha distintos y tres cambios de contexto.

SAP PI – Tratamiento de contextos en el mapeo gráfico - formLastModifiedDate

Si subimos un nivel en la jerarquía, hasta el nodo Messages, en cambio, vemos que desaparecen los cambios de contexto, porque todos los valores tienen como nodo origen el nivel más alto de la jerarquía del mensaje.

SAP PI – Tratamiento de contextos en el mapeo gráfico -nodo Messages

En el último ejemplo, hemos añadido nuevas fechas de modificación en el mensaje, que se graban cada vez que se hace una modificación en uno de los cuatro formularios. Podemos ver que, los valores se agrupan dentro de los contextos, con un cambio de contexto que indica el cambio de formulario.  Esto nos permitiría, por ejemplo, ordenar valores dentro de un contexto para seleccionar la última fecha de modificación y descartar las restantes.

SAP PI – Tratamiento de contextos en el mapeo gráfico (5)

Para tratar los mensajes se puede usar la selección explícita de contextos que acabamos de ver o utilizar las funciones de nodo proporcionadas por SAP PI dentro del editor gráfico, que se dejan para la segunda parte del artículo.

SAP PI – Tratamiento de contextos en el mapeo gráfico (1)

Esperamos que este artículo sobre el tratamiento de contextos en el mapeo gráfico te haya sido de ayuda. Próximamente publicaremos la segunda parte de este post. Puedes dejarnos tus preguntas en comentarios o puedes ponerte en contacto con nuestro área de User Experience & Integración.

Área User Experience & Integración

La entrada SAP PI ·Tratamiento de contextos en el mapeo gráfico: conceptos básicos y tratamiento explícito de contextos se publicó primero en Blog de SAP: Actualidad SAP, Business Intelligence, SAP HCM, Abap....

Órdenes de producción KANBAN en SAP – Segunda parte

$
0
0

Siguiendo con el proceso de órdenes de producción Kanban que se explicó en el artículo anterior, ahora se va a mostrar cómo se generan las órdenes de producción. 

Ya tenemos definidos nuestros datos maestros y podemos visualizar nuestros contenedores Kanban y su status. Esto lo podemos hacer en la transacción pk13n.

ÓRDENES DE PRODUCCION KANBAN – PARTE 2 - vista consumidor

En esta última imagen podemos visualizar la leyenda de códigos y colores que muestran los distintos status de nuestros contenedores.

Como se puede ver, antes de empezar tenemos todos los contenedores en espera. Para empezar a crear nuestras órdenes de producción, tendríamos que indicar que nuestro contenedor está vacío. El tratamiento de nuestros contenedores Kanban se hacen a través de la transacción pkbc con el ID Kanban correspondiente.

ÓRDENES DE PRODUCCION KANBAN – PARTE 2 - señal kanban

Cuando grabamos, se crea la orden de producción correspondiente con la cantidad de unidades y la versión de fabricación que se han definido en el ciclo de control.

ÓRDENES DE PRODUCCION KANBAN – PARTE 2 - kanbans tratados

En la visualización de nuestros Kanban vemos que han cambiado de status, el siguiente status es vacío:

ÓRDENES DE PRODUCCION KANBAN – PARTE 2 - vacío

Las órdenes de fabricación siguen el funcionamiento normal. Una vez que notificamos la orden se genera el movimiento 101 de entrada de material, y nuestro Kanban board aparece como lleno.

ÓRDENES DE PRODUCCION KANBAN – PARTE 2 - lleno

Podemos comprobar en la mb51 que tenemos la entrada de mercancías del material a fabricar (movimiento 101) y el consumo de los materiales que están en su lista de componentes (movimiento 261).

ÓRDENES DE PRODUCCION KANBAN – PARTE 2 - mb51

Si volvemos a tratar el ID de Kanban, indicamos que nuestro contener vuelve a estar vacío y se vuelve a lanzar el ciclo completo otra vez.

Como medida de control para no procesar por error una misma tarjeta Kanban en un margen de tiempo, se define en el customizing de las órdenes Kanban el tiempo mínimo que tiene que transcurrir entre una lectura de una tarjeta y la siguiente. En nuestro caso hemos definido 5 minutos, y si en este tiempo intentamos reprocesar una tarjeta, obtenemos el siguiente error:


ÓRDENES DE PRODUCCION KANBAN – PARTE 2 (1)

Esperamos que estos artículos sobre las órdenes de producción en Kanban de SAP te hayan servido de ayuda. Recuerda que puedes dejarnos tus preguntas en comentarios o ponerte en contacto con nuestro departamento de SAP Logística.

Área SAP Logística

La entrada Órdenes de producción KANBAN en SAP – Segunda parte se publicó primero en Blog de SAP: Actualidad SAP, Business Intelligence, SAP HCM, Abap....

Conversión a S/4 HANA: simplification item-check

$
0
0

Antes de realizar una conversión a S/4 HANA, se deben realizar ciertos pasos previos en el sistema de origen. Hay ciertas parametrizaciones y datos de R3 que no son compatibles con S/4 HANA, como por ejemplo que la variante de ejercicio de FI y CO tiene que ser igual, los clientes y proveedores deben ser Business Partners, la nueva contabilidad de activos fijos…

Todas estas configuraciones, y muchas otras, deben ser tratadas y resueltas antes de realizar una migración técnica a S/4 HANA. Para conocer que datos de nuestro sistema son incompatibles con la nueva versión, SAP ha creado el informe “Simplification item check (SI-Check)”. Éste es un report que nos informa de qué parametrizaciones o datos tenemos erróneos para una conversión, y por lo tanto qué es necesario ir modificando o adaptando en el sistema origen. Este proceso entraría dentro de la fase de preparación del proyecto de conversión a S/4 HANA.

Conversión a S4HANA Simplification item-check (1)

Este report se llama /SDF/RC_START_CHECK, y como decimos, nos servirá para conocer qué elementos impedirían una conversión a S/4HANA. Si dicho report no existe en vuestro sistema, deberéis aplicar las notas que incluyen dicho programa. El SI-Check se instala con las notas 2399707 y 2502552. La nota 2399707 implementa el nuevo reporto para su utilización, y la nota 2502552 instala dicho report y los prerrequisitos vía TCI.

Una vez que tengamos el report en nuestro sistema, se puede ejecutar desde las transacciones SA38 o SE38. Tras hacerlo, se mostrará una pantalla de selección como la siguiente:

Conversión a S4HANA Simplification item-check - SAP Readiness Check

Lo primero que hay que fijarse es si tenemos la última versión del programa instalado. Esto se puede ver en los dos semáforos que hay remarcados en la imagen superior, y nos dicen las versiones de las notas instaladas para el programa. Si SAP ha sacado alguna actualización de éstas, será necesario volver a implementarlas para tener el programa lo más actualizado posible, para realizar un análisis mejor.

Cuando tengamos la última versión y los dos semáforos estén en verde, debemos elegir a qué versión de S/4 HANA queremos convertir nuestro sistema (1609, 1709, 1809…). Si es la primera vez que se ejecuta, debemos elegir “Verificación nueva”, ya sea online o en un job de fondo. Una vez que el programa haya hecho el análisis, aparecerá un listado con todas las opciones que pueden influir en la conversión separadas por componentes:

Conversión a S4HANA Simplification item-check - Simplification Item List

Por lo tanto, habrá que analizar cada uno de los componentes que influyen en una futura conversión. Existirán componentes “stopers”, que será necesario arreglar los mensajes de error antes de comenzar la migración técnica. Éstos son los más primordiales antes de empezar con el proyecto. Para conocer cuáles son los errores, se puede hacer doble clic en la línea y mostrará qué es lo que falla y alguna ayuda para solucionarlo.

En futuros artículos comentaremos los “stopers” más comunes y como realizar su adaptación a lo que el sistema pide para poder realizar una conversión a S/4 HANA.

Esperamos que este artículo te haya resultado de interés para tu proceso de conversión a S/4 HANA. Recuerda que puedes dejarnos tus preguntas en comentarios o, si lo necesitas, puedes ponerte en contacto con nuestro departamento de SAP Finanzas para que te asesoren en tu proceso de conversión a S/4 HANA.

Área SAP Finanzas & Controlling

La entrada Conversión a S/4 HANA: simplification item-check se publicó primero en Blog de SAP: Actualidad SAP, Business Intelligence, SAP HCM, Abap....

SAP PI ·Tratamiento de contextos en el mapeo gráfico: funciones de nodo

$
0
0

En esta ocasión, vamos a ver cómo se puede hacer el tratamiento de contextos mediante las funciones de nodo que proporciona PI para el mapeo de mensajes. En la primera parte de este artículo ya vimos cómo utilizar la selección explícita de contextos.

SAP PI ·Tratamiento de contextos en el mapeo gráfico funciones de nodo, selección explícita de contextos 1

SAP PI ·Tratamiento de contextos en el mapeo gráfico funciones de nodo, selección explícita de contextos 2

Hay tres maneras de eliminar los contextos utilizando funciones estándar, seleccionando el nodo y eliminando el contexto o mediante las funciones removeContext y collapseContext.

removeContexts

Esta función se utiliza para eliminar todo cambio de contexto entre dos elementos cualquiera de una cola. Elimina los niveles de jerarquía superiores de manera que todos los elementos de la cola destino se asignan a un elemento raíz de la cola origen, generando una lista.

 SAP PI ·Tratamiento de contextos en el mapeo gráfico funciones de nodo, removeContexts

collapseContexts

Es similar a la anterior, pero guarda sólo el primer valor de cada contexto, eliminando el resto. Si un contexto está vacío (ResultList.SUPPRESS), lo reemplaza con una cadena vacía. El resultado es una cola en la que se han borrado todos los cambios de contexto internos, de manera que todos los valores pertenecen a un único contexto.

SAP PI ·Tratamiento de contextos en el mapeo gráfico funciones de nodo,collapseContexts

useOneAsMany

Se usa para replicar el valor de un campo que tiene una ocurrencia única tantas veces como valores existan de otro campo con el que lo relacionemos. Esta función necesita tres parámetros de entrada.

  • El primero espera la lista de valores que se pretende propagar al mensaje de salida.
  • El segundo, el número de iteraciones, es decir, el número de veces que se quiere replicar el valor dado en el primer parámetro.
  • El tercer parámetro será la lista de cambios de contexto. Dependiendo de este parámetro, los valores de origen se propagarán al destino después de cada cambio de contexto.

Para que la función se comporte correctamente, los dos primeros parámetros deben tener el mismo número de contextos, mientras que los dos últimos deben tener el mismo número de valores.

SAP PI ·Tratamiento de contextos en el mapeo gráfico funciones de nodo, useOneAsMany
En este ejemplo, tenemos varios empleados asignados a cada responsable de equipo. El contexto viene dado por el ID del empleado. Observamos que, en la salida, el responsable de cada equipo se ha replicado un número de veces dado por el número de empleados asignados en la segunda columna.

SAP PI ·Tratamiento de contextos en el mapeo gráfico funciones de nodo, replicación
La tercera columna, nos da los cambios de contexto que esperamos en la salida.

SplitbyValue

La función inserta cambios de contexto según los valores de la cola de entrada.

  • Value Change: en el caso del Value Change, el cambio de contexto se da sólamente cuando hay un cambio en la cola, agrupando los elementos que lleguen con el mismo valor.

SAP PI ·Tratamiento de contextos en el mapeo gráfico funciones de nodo,SplitbyValue

  • Each Value: Añade un cambio de contexto para cada valor de la cola, independientemente de que sean iguales o distintos.

SAP PI ·Tratamiento de contextos en el mapeo gráfico funciones de nodo, each value

formatByExample

Esta función se utiliza para sincronizar dos colas de igual longitud en cuanto a sus cambios de contexto. En el mapeo se cogen los valores de la primera cola y se les aplican los cambios de contexto de la segunda.

SAP PI ·Tratamiento de contextos en el mapeo gráfico funciones de nodo,formatByExample
Si las dos colas no tienen el mismo número de valores, la función dará un error. Tenemos una lista de IDs de empleado y sus nombres, donde los cambios de contexto indican un cambio de equipo. En la salida de la función observamos los ID de empleados separados por equipo (A, B, C y D).

SAP PI ·Tratamiento de contextos en el mapeo gráfico funciones de nodo (12)


createIf

Utilizamos la función para crear un campo en la estructura de salida dependiente de una condición.Si el valor de entrada es “true”, se creará un valor en la lista. En caso contrario, no.

SAP PI ·Tratamiento de contextos en el mapeo gráfico funciones de nodo, createIfSAP PI ·Tratamiento de contextos en el mapeo gráfico funciones de nodo, createIf 2

En este ejemplo, queremos crear el segmento sólo para los empleados pertenecientes al equipo B (su ID de empleado empieza por esa letra). Todos los demás valores aparecen en la cola de destino con el valor SUPPRESS y no serán tenidos en cuenta al crear el mensaje de salida.

Esperamos que este artículo te haya resultado útil a la hora de tratar contextos en el mapeo gráfico. Recuerda que si tienes cualquier duda puedes dejarla en el apartado de comentarios. También puedes ponerte en contacto con nuestros consultores en el  departamento de User Experience & Interación.

Área User Experience & Integración

La entrada SAP PI ·Tratamiento de contextos en el mapeo gráfico: funciones de nodo se publicó primero en Blog de SAP: Actualidad SAP, Business Intelligence, SAP HCM, Abap....

Conversión a S/4 HANA: configuraciones previas FI CO, errores más comunes

$
0
0

En un artículo anterior hablábamos del simplification ítem-check. Este report de SAP nos permite conocer qué configuraciones tenemos erróneas en un sistema que estamos intentando migrar a S/4HANA. En este artículo vamos a comentar las configuraciones erróneas de FI y CO que nos han aparecido en varias conversiones y cómo solucionarlas.

En S/4 HANA, hay ciertos aspectos en el customizing de FI y CO que no están permitidos, que sí lo estaban en R3. Por lo tanto, algunos casos de las sociedades modelo pueden dar errores a la hora de la conversión y hay que arreglarlos. Por ejemplo, en una prueba de conversión que realizamos nos surgieron los siguientes errores de las sociedades modelo de SAP:

Conversión a S4 HANA, Configuraciones previas FI CO, errores más comunes (4)

El primer error salta para la sociedad China (CN01), ya que su sociedad CO no tiene la misma variante de ejercicio, cosa obligatoria en S/4HANA. Esto en los datos de sociedad de la CN01 se pone el K4 y listo.

IMG de SAP –> Gestión financiera — >Parametrizaciones básicas de Gestión financiera –> Parámetros globales para la sociedad –> Verificar y completar parámetros globales

Conversión a S4 HANA, Configuraciones previas FI CO, errores más comunes (5)

Otro error en la parametrización de CO salta para la sociedad CO de Hungría, que no tiene activado la validación de sociedad FI. En “Activar componentes” de la sociedad de CO (transacción OKKP):

Conversión a S4 HANA, Configuraciones previas FI CO, errores más comunes (6)

No son errores, pero aparecen varias advertencias respecto a sociedades CO por no tener el indicador de “Monedas (todas)” activo. No es necesario, pero si recomendable no tener estas advertencias, así que para solucionar éstas se puede utilizar la transacción OKCX, que es un report para activar este indicador en la sociedad CO que esté en uso.

Conversión a S4 HANA, Configuraciones previas FI CO, errores más comunes (6)

Estos errores son comunes en el chequeo previo a una conversión a S/4 HANA respecto a configuraciones de sociedades tanto FI como CO. También es posible que salten errores en la configuración de activos fijos, sobre todo si no se está utilizando la nueva contabilización de AA.

En otro apartado del report simplification ítem-check, aparecen los siguientes errores respecto a los planes de valoración.

Conversión a S4 HANA, Configuraciones previas FI CO, errores más comunes (1)

Este error es debido a que el plan de valoración estándar 0DE, no es compatible con S/4 HANA. Si no se utiliza este plan ni ninguna sociedad que está dando error, lo más sencillo es quitar la asignación de todas las sociedades estándar. Para ello, desde la transacción OAOB se quita el 0DE de estas sociedades. En el estándar de S/4 HANA, en una máquina limpia, los planes de valoración están eliminados.

El último error respecto a AA habla que la nueva contabilidad de AA no es compatible con factura AfA anterior. Esta es una mala traducción, ya que el mensaje original en inglés dice: “FI-AA (new) is not compatible with the old deprecation calculation”. Básicamente, que el antiguo motor de calculo de amortizaciones no es compatible con la nueva contabilidad de AA. Este error es sencillo de arreglar, y tan solo hay que activar el componente EA-FIN en la transacción SWF5.

Conversión a S4 HANA, Configuraciones previas FI CO, errores más comunes (3)

Estos son los errores más comunes que nos hemos encontrado en las conversiones a S/4 HANA a versiones 1709 y 1809. Estos pasos, junto con la conversión de clientes y proveedores a Business Partners (que puedes ver en este artículo) son los pasos típicos que hay que realizar funcionalmente antes de la migración técnica de una conversión a S/4 HANA.

Esperamos que te haya sido de ayuda en el caso de que estés en el proceso de conversión a S/4 HANA. Puedes dejarnos tus preguntas en comentarios o ponerte en contacto con nuestro departamento de SAP Finanzas & Controlling.

Área SAP Finanzas & Controlling

La entrada Conversión a S/4 HANA: configuraciones previas FI CO, errores más comunes se publicó primero en Blog de SAP: Actualidad SAP, Business Intelligence, SAP HCM, Abap....

Webinar SAP SuccessFactors · Employee Central

$
0
0

Hoy nuestro consultor Mikel Azqueta ha presentado en este webinar algunas de las características y posibilidades del Employee Central de SuccessFactors que ofrece SAP. Ha aportado tanto una visión más introductoria y teórica, como un caso a tiempo real en la propia aplicación del alta de un nuevo empleado y la gestión de peticiones de vacaciones.

Esperamos que te resulte de interés. Recuerda que en nuestro canal de YouTube puedes visualizar muchos otros webinars que hemos impartido sobre este y otros muchos temas.


Si tienes cualquier pregunta, deja tu consulta en el apartado de comentarios o ponte en contacto con nuestro Área de SAP RRHH.

Área SAP RRHH

 

La entrada Webinar SAP SuccessFactors · Employee Central se publicó primero en Blog de SAP: Actualidad SAP, Business Intelligence, SAP HCM, Abap....


Novedades de SAP Software Logistics Toolset 1.0 SP 25

$
0
0

SAP acaba de lanzar recientemente la versión 1.0 SPS 25 de sus herramientas de Logística de Software. El SL Toolset 1.0 SP 25 está disponible desde el 21 de enero de 2019. Comparado con la revisión SPS 24, SAP no ha añadido ninguna herramienta nueva. Las herramientas que componen el conjunto de herramientas de logística de software son las siguientes:

Novedades de SAP Software Logistics Toolset 1.0 SP 25 (1)

Las herramientas de logística de Software se dividen en dos grupos:

  • Mantenimiento de Software
    • Software Update Manager (SUM) 1.0 y 2.0
      • SUM 1.0 SP 23
      • SUM 2.0 SP 04
    • “nZDM SAP Netweaver Java” 1.0 SP 22
    • SPAM/SAINT 7.00 – 7.53 / versión 0071
  • Aprovisionamiento de Software
    • Software Provisioning Manager
      • SWPM 1.0 SP 25
      • SWPM 2.0 SP 02
    • SAP setup
    • Software Lifecycle Plugin 1.0

Las herramientas de aprovisionamiento se utilizan para realizar instalaciones de sistemas nuevos, copiar y renombrar sistemas, instalar instancias de diálogo adicionales y más tareas genéricas relacionadas con la preparación y distribución de sistemas SAP. El mantenimiento de los sistemas, instalación de Support Packages y Add-ons, upgrades y conversiones se realiza utilizando las herramientas de mantenimiento de software como SPAM, SAINT y SUM respectivamente.

En la última versión de estas herramientas, SAP ha terminado de cambiar la interfaz de usuario del Software Provisioning Manager (SWPM) a la versión web utilizando la tecnología Fiori para la representación de las pantallas, que ya había introducido en versiones anteriores del Software Update Manager (SUM) y en el SAP ONE Support Launchpad.

Versión SWPM anterior:

Novedades de SAP Software Logistics Toolset 1.0 SP 25 (2)

Versión SWPM actualizada:

Novedades de SAP Software Logistics Toolset 1.0 SP 25 (1)

Utilizar el interfaz Web en el SWPM agiliza el proceso de instalación facilitando la ejecución de la herramienta en entornos Unix/Linux, donde no es necesario utilizar un X Server para visualizar las pantallas del instalador. Ejecutando el programa sapinst directamente en un shell del servidor proporciona una URL, que utilizando un navegador Web muestra la interfaz de usuario de la herramienta.

Para obtener más detalles de todas las novedades y seguir la evolución del SL Toolset, se recomienda revisar el SAP Support Portal donde SAP publica todas las novedades. Para acceder a estas secciones es necesario tener un usuario S-User con el que hacer login en el Portal.

Esperamos que este artículo te haya resultado de interés. Puedes dejarnos tus preguntas en la zona de comentarios y si necesitas ampliar información, puedes ponerte en contacto con nuestro departamento de Administración de sistemas SAP.

Área Administración de sistemas

La entrada Novedades de SAP Software Logistics Toolset 1.0 SP 25 se publicó primero en Blog de SAP: Actualidad SAP, Business Intelligence, SAP HCM, Abap....

Videotutorial · Monitorización de un proceso BPM en SAP PO

Manual Traducciones de Elementos de Texto en Reports SE63

$
0
0

Muchas de las empresas que utilizan sistemas SAP tienen sedes en distintos países, es por ello que sus programas hechos a medida deben adaptarse al idioma en el que acceden al sistema. En este artículo veremos cómo añadir la traducción de esos elementos de texto, y también cómo traducir los textos en las diferentes dynpro de los report.

Transacción: SE63

Entramos en Textos breves:

Manual Traducciones de Elementos de Texto en Reports SE63 - Textos breves (1)

Se abrirá un árbol de objetos para seleccionar el tipo, en caso de los elementos de texto abriremos A5 Textos en superficie > RPT4 Elementos de texto (PROG)

Manual Traducciones de Elementos de Texto en Reports SE63 - Selección de tipos de objetos

Manual Traducciones de Elementos de Texto en Reports SE63 - Selección de tipos de objetos 2

En la siguiente pantalla introducimos el nombre del objeto, que en este caso sería el nombre del Report. En el idioma fuente seleccionaremos el idioma del sistema, y en el idioma objetivo, el idioma a traducir.

Manual Traducciones de Elementos de Texto en Reports SE63 - Traducción

A continuación, se nos muestran todos los elementos de texto correspondientes al report:

Manual Traducciones de Elementos de Texto en Reports SE63 - Textos report

En la imagen de ejemplo se ve cómo en cada una de las traducciones, el primer string representa al idioma actual (Nec. Primarias y Nec. Secundarias), mientras que el segundo string es donde se introduce la traducción. Existen casos en los que SAP propone una traducción al string origen.

Manual Traducciones de Elementos de Texto en Reports SE63 - Propuesta de traducción de string

En esta pantalla vemos cuál es la propuesta estándar, si pulsamos sobre él, y después sobre el botón “utilizar propuesta seleccionada”, actualizará el campo con la propuesta.

Manual Traducciones de Elementos de Texto en Reports SE63 - Tratar propuestas

Guardamos, y ya tenemos las traducciones actualizadas.

En caso de que se requiera traducir los campos de las dynpros, el proceso es el mismo, solo que con una pequeña variación:

Además de que la ruta es diferente: A5 Textos en superficie > SRT4 Elementos de texto (PROG)
En el nombre de objeto además del nombre del programa, hay que añadir el número de la dynpro a modificar.

Manual Traducciones de Elementos de Texto en Reports SE63 - Añadir número dynpro

Estos son solo dos ejemplos de todos los tipos de string que la SE63 es capaz de cambiar, solo se necesita buscar el tipo de objeto adecuado y el objeto a añadir traducción.

Puedes dejarnos tus preguntas en comentarios o ponerte en contacto con nuestro área de SAP Logística.

Área SAP Logística

La entrada Manual Traducciones de Elementos de Texto en Reports SE63 se publicó primero en Blog de SAP: Actualidad SAP, Business Intelligence, SAP HCM, Abap....

#StoryTime: seguridad y conversión a S/4 HANA en el SAP TechEd 2019

$
0
0

Este año tuve la suerte de poder acudir al SAP TechEd de Barcelona. Mi principal objetivo era disfrutar de la experiencia y poder aprender lo máximo posible sobre los temas que son tendencia en el mundo SAP. Como no es posible abordar todo el contenido ni todas las ramas diferentes que ofrece el evento decidí centrarme en dos aspectos: la seguridad y la conversión a S/4 HANA, dejando un poco de tiempo libre para algunas charlas que me parecían interesantes, pero no estaban relacionadas directamente con los temas mencionados anteriormente. A continuación, intentaré hacer un resumen de lo visto en el evento.

En cuanto a seguridad, puede ver y probar algunos de los servicios que ofrece SAP para securizar nuestros sistemas. Entre todos ellos destaco sobre todo dos productos para la gestión de identidades y accesos en SAP. Los cuales parece que serán el eje para la securización de sistemas híbridos.

El primero de ellos es SAP Cloud Platfrom Identity Authentication Service. Este servicio ofrece la autenticación segura para servicios on-premise y cloud. Algunas de sus funcionalidades destacadas son la integración con Single Sign On, la posibilidad de habilitar la autenticación de dos factores, la gestión de usuarios y la posibilidad de delegar la autenticación a almacenes de usuarios on-premise como Active Directory. El otro producto para destacar sería el SAP Cloud Platform Identity Provisioning Service. Este servicio ofrece una forma segura y fácil de gestionar todo el ciclo de vida de la identidad entre sistemas SAP. Es capaz de gestionar tanto repositorios de usuarios on-premise, Active Directory o un sistema SAP Netweaver, como gestionar repositorios en la nube, por ejemplo, el de SuccessFactors. Este servicio se integra con el servicio de Identity Authentication Service ofreciendo así una solución completa para la gestión de identidades y accesos. Por último, relacionado con la seguridad en sistemas híbridos, comentar que se antoja esencial contar con SAP Cloud Connector bien configurado para poder gestionar de manera segura las conexiones entre los sistemas on-premise y cloud.

El otro tema en el que me centré durante el evento fue la conversión a S/4 HANA. En este aspecto se presentó la versión 2.0 del SAP Readiness Check. Esta herramienta es esencial a la hora de abordar una conversión a S/4 HANA. La nueva versión ofrece nuevas y mejoradas analíticas. Además de ofrecer un nuevo aspecto con un rediseño basado en Fiori 3.0. También, hubo una ponencia muy interesante que constaba de dos partes donde se explicaba el proceso End-to-end para hacer una conversión a S/4 HANA. En estas ponencias, se explicaban las herramientas y los pasos necesarios para llegar a convertir un sistema R/3. Lo más destacado fue que las salas donde se exponían las cosas referentes a la conversión había colas para entrar y estaban llenas. Indicando que las empresas ya están interesando y moviendo en este sentido.

Para finalizar, pude acudir a algunas charlas interesantes. Destacaría la charla que ofreció SUSE donde explicaron las posibilidades de cómo implementar SAP en SUSE. Hablaron sobre las soluciones de alta disponibilidad, algunas herramientas interesantes que se integran con SAP y sobre las novedades que se esperan en versiones futuras como mejoras en la monitorización de sus sistemas mediante código abierto. Otra de las charlas más interesantes fue en la que presentaron, con un ejemplo práctico, el producto SAP Conversational AI (Artificial Intelligence). Permite la creación de un chatbot integrado en nuestro sistema SAP para interactuar con el usuario y poder hacer, por ejemplo, consultas. Además, la posibilidad de integrar el chatbot con Telegram, Teams y otros servicios de mensajería.

A pesar de la cantidad ingente de información recibida, sirvió para aprender muchísimas cosas nuevas y resultó extremadamente interesante. Con las ganas de poder volver en un futuro ahora es tiempo de asimilar toda esa información y ponerla en contexto. Durante el evento se trastea con la última tecnología disponible pero luego hay que aterrizar y ver cuál es la realidad de las empresas que nos rodean y sus necesidades reales.

Puedes leer el resto de novedades que conocimos en el SAP TechEd de Barcelona en esta noticia.

La entrada #StoryTime: seguridad y conversión a S/4 HANA en el SAP TechEd 2019 se publicó primero en Blog de SAP: Actualidad SAP, Business Intelligence, SAP HCM, Abap....

Creación de nueva pestaña en SAP VA01 mediante BAdI

$
0
0

Muchos de nosotros nos hemos encontrado a la hora de implantar SAP en un nuevo cliente que éste necesita añadir campos que SAP no proporciona de manera estándar. Estos campos pueden necesitarse en los documentos más comunes como los pedidos de compra o los pedidos de venta.

En este artículo, vamos a mostraros cómo hacerlo de una manera limpia usando BAdIs.

Las BAdIs (Business Add Ins) son un método que SAP proporciona basado en la programación orientada a objetos y que permite incluir código propio en transacciones estándar. Podéis ver más información sobre las BAdIs en este artículo de nuestro Blog.

Lo primero de todo sería localizar la BAdI que necesitamos implementar dependiendo de los requerimientos del cliente. En este artículo os vamos a explicar cómo añadir un campo en la cabecera del pedido de ventas. La BAdI que usaremos será BADI_SLS_HEAD_SCR_CUS.

Crear Implementación BAdI BADI_SLS_HEAD_SCR_CUS

Desde la transacción se18, introducimos la BAdI y le damos al botón visualizar.

Creación de nueva pestaña en VA01 mediante BAdI - Transacción SE18

En este caso estamos accediendo a una BAdI nueva que está englobada en el enhancement spot BADI_SD_SALES_BASIC, que contiene varias BAdI para manipulación de objetos de venta.

Creación de nueva pestaña en VA01 mediante BAdI - Nueva BAdI

Podemos ver que la BAdI no es de uso multiple, por lo que sólo podremos tener una implementación activa y si visualizamos las implementaciones, veremos que no hay ninguna creada de manera estándar por lo que la crearemos ahora será la que se ejecutará.

Pulsamos con el botón secundario en “Implementations” y pulsamos en “Crear Implementación”.

Creación de nueva pestaña en VA01 mediante BAdI - Implementations

Nos sale una lista de enhancement implementations a elegir, en este caso, crearemos una nueva, que llamaremos zenh_head_scr_cus. Añadimos también una descripción y aceptamos la ventana. También se puede elegir un composite enhancement implementation o crear uno nuevo, pero en este caso no será necesario.

Creación de nueva pestaña en VA01 mediante BAdI - Lista enhancement implementations
En el siguiente paso, asignaremos el nombre de la implementación y el nombre de la clase que implementará esta BAdI.

Creación de nueva pestaña en VA01 mediante BAdI - Asigación enhancement implementations

Posteriormente añadiremos el código que indicará a la BAdI, qué pestaña se quiere añadir y guardaremos y mostraremos el valor de los campos en pantalla. Antes de esto, necesitamos añadir estos campos en la tabla de la cabecera de los pedidos de venta (VBAK). Para crear estos campos, generaremos un append structure llamado zvbak.

 Crear Append structure en VBAK

Desde la transacción SE11 visualizamos la tabla VBAK y mediante el menú accedemos a crear una nueva append structure (Go to Append Structure).

Creación de nueva pestaña en VA01 mediante BAdI - Go to Append Structure

Pulsamos el botón crear y a la estructura ZVBAK generada le añadimos los campos que necesitemos. En este caso, usaremos un campo texto sencillo de tipo CHAR40.

Creación de nueva pestaña en VA01 mediante BAdI - Estructura ZVBAK

Crear Grupo de Funciones con la pantalla

Crearemos también un grupo de funciones ZFG_VBAK, que será utilizado como canal de comunicación entre la clase de la BAdI y la subscreen que visualizaremos. Crearemos primero la subscreen y le añadiremos el campo del mismo tipo del campo que hemos añadido en la append structure.

Creación de nueva pestaña en VA01 mediante BAdI - Grupo de funciones ZFG_VBAK

 

A parte de esta subscreen, generaremos también dos funciones, una para recuperar los datos y mostrarlos por pantalla (ZFM_VBAK_HEADER_GET) y otra para guardar estos datos en la tabla VBAK (ZFM_VBAK_HEADER_SET).

El código de estas funciones será sencillo, tendrán una estructura de tipo vbak como import y export respectivamente y dentro de ellas se asignará a la pantalla y se recuperará de esta para pasarla a la clase que implementa la BAdI. Este sería un código de ejemplo sencillo:

FUNCTION zfm_vbak_header_get.
*”——————————————————————–
*”*”Interfase local
*”  IMPORTING
*”     REFERENCE(IS_VBAK) TYPE  VBAK
*”——————————————————————–
zztext = is_vbak-zztext.

ENDFUNCTION.

 

FUNCTION zfm_vbak_header_set.
*”———————————————————————-
*”*”Interfase local
*”  EXPORTING
*”     REFERENCE(ES_VBAK) TYPE  VBAK
*”———————————————————————-

es_vbak = zztext.

ENDFUNCTION.

Implementación métodos de la clase ZCL_HEAD_SCR_CUS

En la clase creada previamente, añadiremos las llamadas a estas dos funciones en los métodos TRANSFER_DATA_TO_SUBSCREEN y TRANSFER_DATA_FROM_SUBSCREEN. Además, y para acabar, añadiremos el nombre del programa del grupo de funciones y el número de la subscreen en el método ACTIVATE_TAB_PAGE.




METHOD if_ex_sls_head_scr_cus~activate_tab_page.

DATA: lw_tab_page TYPE sales_cust_tab_page.

lw_tab_page-head_caption = 'Extra tab text'.
lw_tab_page-head_program = 'SAPLZFG_VBAK'.
lw_tab_page-head_dynpro = '9000'.

append lw_tab_page to ct_cus_head_tab.

ENDMETHOD.




method IF_EX_SLS_HEAD_SCR_CUS~TRANSFER_DATA_TO_SUBSCREEN.

CALL FUNCTION 'ZFM_VBAK_HEADER_GET'
EXPORTING
is_vbak       = IS_VBAK
.

endmethod.




METHOD if_ex_sls_head_scr_cus~transfer_data_from_subscreen.

CALL FUNCTION 'ZFM_VBAK_HEADER_SET'
IMPORTING
es_vbak = cs_vbak.

ENDMETHOD.

Resultado final

Como veis, de esta manera sencilla y con pocas líneas de código generamos una pestaña extra que nos permitirá, sin tocar el estándar, añadir una funcionalidad muy común en nuestro sistema.

Creación de nueva pestaña en VA01 mediante BAdI (11)

Creación de nueva pestaña en VA01 mediante BAdI - Texto test

Puedes dejarnos tus preguntas en el área de comentarios o ponerte en contacto con nuestro departamento de User Experience & Integración

Área User Experience & Integración

 

La entrada Creación de nueva pestaña en SAP VA01 mediante BAdI se publicó primero en Blog de SAP: Actualidad SAP, Business Intelligence, SAP HCM, Abap....

Viewing all 660 articles
Browse latest View live